Hoy os traigo un artículo súper interesante, porque si hay un componente que sostiene todo el ecosistema de las Finanzas Descentralizadas (DeFi), son los pools de liquidez.
Sin ellos, los intercambios descentralizados no podrían funcionar, los rendimientos automáticos dejarían de existir y buena parte de la innovación cripto se detendría.
Los pools son el corazón invisible que mantiene en movimiento la economía DeFi. En este artículo te explico qué son, cómo operan y qué riesgos conviene entender antes de participar. Porque en DeFi, saber cómo fluye la liquidez es tan importante como saber dónde la colocas.
¿Qué es un pool de liquidez?
Un pool de liquidez (liquidity pool) es un fondo común de criptomonedas bloqueadas en un smart contract que permite realizar intercambios, préstamos o staking dentro de un protocolo DeFi.
Imagina que en lugar de depender de un banco o de una casa de cambio, los usuarios mismos aportan los fondos necesarios para que otros puedan operar.
Ese fondo compartido es el “pool”, y los usuarios que aportan dinero se llaman proveedores de liquidez (Liquidity Providers, o LPs).
Cuando alguien realiza una operación —por ejemplo, cambiar ETH por USDC— el protocolo usa los tokens del pool para ejecutar el intercambio.
A cambio, los proveedores reciben una parte de las comisiones generadas por cada transacción.
👉 Si no estás familiarizado aún con qué es DeFi, te recomendamos leer antes DeFi: qué es y cómo las Finanzas Descentralizadas están cambiando el sistema.

¿Cómo funcionan?
En lugar de usar un libro de órdenes tradicional (como los exchanges centralizados), los pools de liquidez utilizan algoritmos automáticos llamados Automated Market Makers (AMM).
El AMM calcula el precio de cada token en función del equilibrio entre los activos del pool.
El modelo más conocido es el de producto constante, usado por Uniswap:
x × y = k
Donde:
- x y y son las cantidades de cada token en el pool
- k es una constante fija
Cuando alguien compra un token, la proporción cambia, y el algoritmo ajusta automáticamente el precio para mantener el equilibrio.
Ejemplo práctico: un pool ETH/USDC
Supongamos que creas un pool con 10 ETH y 20 000 USDC (suponiendo que 1 ETH = 2 000 USDC).
Si otro usuario quiere comprar ETH, deberá añadir USDC al pool, lo que aumentará el precio del ETH ligeramente debido a la ecuación del AMM.
De esta forma, el sistema se autorregula sin necesidad de intermediarios ni libros de órdenes.
A cambio, tú como proveedor de liquidez recibirás una parte proporcional de las comisiones de cada intercambio.
¿Por qué aportar liquidez?
Las razones principales son tres:
- Ganar comisiones:
Cada operación en el pool genera una pequeña comisión (por ejemplo, 0,3 % en Uniswap) que se reparte entre los LPs según su aportación. - Obtener recompensas (yield farming):
Muchos protocolos incentivan a los LPs con tokens adicionales, una práctica conocida como farming.
Puedes aprender más sobre este mecanismo leyendo Proof of Stake vs Proof of Work, donde explicamos cómo se crean recompensas en distintos sistemas. - Participar en la gobernanza:
Algunos pools otorgan derechos de voto dentro de DAOs o comunidades descentralizadas, que puedes conocer mejor en DAOs: organizaciones descentralizadas que están reescribiendo las reglas.

Riesgos: no todo es rendimiento
Aunque suene atractivo, los pools de liquidez no están exentos de riesgos.
▪ Pérdida impermanente (impermanent loss)
Ocurre cuando el precio de los activos del pool varía mucho respecto al momento en que aportaste liquidez.
Si uno sube o baja de forma notable, tu posición final puede valer menos que si simplemente hubieras mantenido los tokens en tu wallet.
▪ Riesgos del protocolo
Los pools se gestionan mediante smart contracts. Si el contrato tiene vulnerabilidades, un atacante podría drenar los fondos.
De ahí la importancia de elegir protocolos auditados y con reputación sólida.
Puedes ampliar sobre seguridad en Seguridad en el mundo cripto: cómo proteger tus claves y fondos.
▪ Riesgos del mercado
Cuando el mercado es muy volátil, las comisiones pueden no compensar la pérdida temporal. Además, si hay pánico, muchos LPs retiran liquidez al mismo tiempo, reduciendo la profundidad del mercado.
Diferencias entre pools y staking
Aunque ambos implican bloquear fondos, no son lo mismo:
| Concepto | Pools de liquidez | Staking |
|---|---|---|
| Propósito | Facilitar intercambios | Asegurar la red y validar bloques |
| Recompensa | Comisiones de transacción | Recompensas de bloque o intereses |
| Riesgo | Impermanent loss y bugs | Penalizaciones o “slashing” |
| Liquidez | Retirable (según protocolo) | A menudo bloqueado temporalmente |
Si te interesa el staking, puedes leer La fiscalidad del staking y las recompensas cripto en España para entender sus implicaciones legales y fiscales.
Principales plataformas de pools de liquidez
- Uniswap (Ethereum): pionera en AMMs.
- Curve Finance: especializada en stablecoins, con mínima pérdida impermanente.
- Balancer: permite crear pools con múltiples tokens y pesos personalizados.
- PancakeSwap (BNB Chain): popular por sus bajas comisiones y enfoque retail.
Cada una tiene sus propios riesgos y estructuras de recompensa, por lo que conviene comparar antes de aportar fondos.
Puedes consultar nuestra Guía completa de exchanges de criptomonedas para entender mejor cómo se conectan los AMM con los DEX tradicionales.
El futuro de los pools de liquidez
El siguiente paso evolutivo apunta hacia:
- Pools dinámicos: ajustan comisiones o pesos automáticamente según volatilidad.
- Liquidez concentrada: como en Uniswap V3, donde los LPs eligen rangos de precio específicos.
- Interoperabilidad entre cadenas: pools multichain que unifican liquidez sin puentes externos.
Estas innovaciones buscan resolver el eterno reto de DeFi: cómo equilibrar rentabilidad, seguridad y sostenibilidad.
Participa
¿Alguna vez has aportado liquidez a un protocolo DeFi?
¿Qué rendimiento o experiencia has tenido?
Déjanos tu comentario 👇 y cuéntanos qué proyectos te parecen más prometedores en este ámbito.
El contenido de Blockchain desde Cero es exclusivamente educativo y divulgativo. No constituye en ningún caso asesoramiento financiero, fiscal, legal ni recomendaciones de inversión. Antes de tomar decisiones de inversión, consulta siempre con un profesional acreditado.
Por Miguel U. Santos — Editor en Blockchain desde Cero
Este artículo ha sido revisado por el equipo editorial y elaborado con apoyo de herramientas de IA y revisión humana para garantizar precisión, claridad y valor educativo.
Miguel U. Santos (MiliUX) es editor y divulgador en Blockchain desde Cero.
Apasionado por la innovación, la educación y la tecnología, su misión es explicar el universo Blockchain y Web3 de forma clara, práctica y accesible para todos.
