Esto de generar ingresos pasivos dentro del mundo cripto con el staking está fenomenal, de hecho cada vez más inversores bloqueamos nuestros tokens en redes como Ethereum, Cardano o Solana para obtener recompensas periódicas, pero hay una pregunta que siempre llega después del entusiasmo inicial: ¿Cómo tributa todo esto ante Hacienda?
Efectivamente, no es oro todo lo que reluce y Hacienda también quiere su parte.
En este artículo te explicamos de forma sencilla cómo se declara el staking en España, qué impuestos aplican y cómo distinguir correctamente entre rendimientos y ganancias patrimoniales según la normativa vigente en 2025. Porque entender la fiscalidad cripto no es opcional: es parte importantísima de la rentabilidad real de nuestra inversión.
¿Qué es el staking y cómo funciona?
El staking consiste en bloquear tus criptomonedas en una red blockchain para ayudar a validar transacciones y mantener su seguridad.
A cambio, el usuario obtiene recompensas periódicas, similares a intereses, denominadas en la misma criptomoneda que ha depositado.

En lugar de minar (como ocurre en Proof of Work), las redes basadas en Proof of Stake eligen a los validadores en función de la cantidad de tokens bloqueados y el tiempo que permanecen activos.
👉 Si quieres entender mejor las diferencias entre ambos modelos, puedes leer Proof of Work vs Proof of Stake: los mecanismos de consenso en blockchain.
¿Cuándo tributan las recompensas del staking?
Las recompensas del staking tributan en el momento en que se reciben, no cuando se venden.
En ese instante, Hacienda considera que el usuario ha obtenido un rendimiento en especie (igual que un interés o dividendo), valorado a precio de mercado de la criptomoneda en euros.
Por tanto, si recibes 0,1 ETH como recompensa y el precio del ETH en ese momento es 3.000 €, se entiende que obtienes 300 € de rendimiento.

¿En qué apartado de la declaración se incluyen?
Las recompensas del staking se declaran en el IRPF, dentro del apartado de rendimientos del capital mobiliario.
En concreto, se consideran rendimientos derivados de la cesión a terceros de capitales propios, ya que el usuario cede temporalmente la disponibilidad de sus criptomonedas a la red o al validador.
En 2025, los tipos impositivos del ahorro en España son los siguientes:
| Tramo base del ahorro (€) | Tipo IRPF 2025 |
|---|---|
| Hasta 6.000 € | 19 % |
| De 6.000 a 50.000 € | 21 % |
| De 50.000 a 200.000 € | 23 % |
| Más de 200.000 € | 27 % |
👉 Esto significa que, si obtienes 1.000 € en recompensas de staking, tributarán al 19 % dentro de la base del ahorro.
💡Diferencia entre staking propio y staking en plataformas
Aquí encontramos un matiz clave:
- Si haces staking directo (con tu propio nodo o wallet), eres validador de red y recibes recompensas directamente.
- Si haces staking delegado o en exchanges (Binance, Kraken, etc.), estás cediendo tus tokens a un intermediario que reparte las recompensas.
En ambos casos, el tratamiento fiscal es el mismo: las recompensas tributan como rendimientos del capital mobiliario.
La diferencia es que, en el staking delegado, la trazabilidad y los datos aportados por la plataforma pueden facilitar la justificación ante Hacienda.
¿Y qué pasa al vender esas recompensas?
Cuando finalmente vendes o cambias las criptomonedas obtenidas como recompensa, ahí aparece una segunda tributación.
En ese momento se genera una ganancia o pérdida patrimonial, calculada como:
Valor de venta – Valor de adquisición (precio en euros cuando se recibió la recompensa)
Por tanto, si recibiste 0,1 ETH valorado en 300 € y lo vendes meses después por 400 €, tendrás una ganancia de 100 €, que también se integra en la base del ahorro.
👉 Puedes repasar cómo se calcula este tipo de operaciones en Cómo declarar tus criptomonedas ante Hacienda en España (2025).

Si hay pérdidas en lugar de ganancias
En caso de vender las recompensas por debajo de su valor inicial, se produce una pérdida patrimonial, que puede compensarse con otras ganancias obtenidas ese mismo año o en los cuatro siguientes.
Esto incluye pérdidas por venta de criptomonedas, acciones o fondos.
Ejemplo práctico
Supongamos que en 2025 realizas staking de Cardano (ADA) y recibes 1.000 ADA como recompensa cuando cotiza a 0,40 €:
- Valor en euros al recibirlo: 400 €.
- Lo vendes meses después por 500 €.
Declaración:
- Rendimiento del capital mobiliario: 400 € (por recibir las recompensas).
- Ganancia patrimonial: 100 € (por la venta posterior).
Ambas cantidades tributarán dentro de la base del ahorro.
Qué documentación conservar
Para justificar correctamente las operaciones, Hacienda puede solicitar:
- Historial de recompensas del exchange o validador.
- Valor de mercado en euros en el momento de recepción.
- Wallets utilizadas y dirección pública asociada.
- Operaciones de venta o permuta posteriores.
👉 Si gestionas tus criptomonedas de forma manual o con nodos propios, te será útil revisar nuestra guía Cómo proteger tus inversiones cripto: wallets fríos y claves privadas.
Otras obligaciones fiscales relacionadas
- Modelo 721 (nuevo en 2024): declaración de criptoactivos situados en el extranjero.
- Modelo 100 (IRPF): donde se incluyen los rendimientos y ganancias.
- Modelo 714 (Patrimonio): si el valor total de tus criptoactivos supera el mínimo exento (2 millones de €).
Fiscalidad del staking en el futuro
La tendencia es que la fiscalidad cripto en España se vaya alineando con la normativa europea MiCA, que busca homogeneizar criterios en toda la UE.
Esto incluye clarificar el tratamiento de las recompensas DeFi, los airdrops y el yield farming, que hoy todavía presentan zonas grises.
👉 En nuestro artículo Regulación de las criptomonedas en la Unión Europea (MiCA 2025) explicamos cómo esta regulación marcará un antes y un después en la seguridad jurídica del inversor.
¿Y tú, ya haces staking?
¿Has empezado a obtener recompensas cripto o estás valorando hacerlo?
Cuéntanos en los comentarios cómo gestionas tus declaraciones o qué dudas tienes sobre la fiscalidad del staking.
Tu experiencia puede ayudar a otros lectores a evitar errores comunes 👇
El contenido de Blockchain desde Cero es exclusivamente educativo y divulgativo. No constituye en ningún caso asesoramiento financiero, fiscal, legal ni recomendaciones de inversión. Antes de tomar decisiones de inversión, consulta siempre con un profesional acreditado.
Por Miguel U. Santos — Editor en Blockchain desde Cero
Este artículo ha sido revisado por el equipo editorial y elaborado con apoyo de herramientas de IA y revisión humana para garantizar precisión, claridad y valor educativo.
Miguel U. Santos (MiliUX) es editor y divulgador en Blockchain desde Cero.
Apasionado por la innovación, la educación y la tecnología, su misión es explicar el universo Blockchain y Web3 de forma clara, práctica y accesible para todos.
