El mundo del videojuego y del entretenimiento digital está viviendo una de sus mayores transformaciones desde la llegada de Internet. La irrupción de la tecnología blockchain, junto con conceptos como el metaverso y los NFTs, está dando lugar a una nueva era donde los jugadores ya no solo consumen contenido, sino que poseen, crean y monetizan sus propios activos digitales.
Pero, ¿qué significa realmente “gaming en blockchain”? ¿Qué papel juegan los NFTs y las criptomonedas dentro del metaverso? ¿Y por qué muchas empresas tradicionales están empezando a invertir en este nuevo universo digital?
En este artículo te explicamos cómo blockchain está reescribiendo las reglas del entretenimiento.
🧱 ¿Qué es el gaming basado en blockchain?
El blockchain gaming (o videojuegos basados en blockchain) consiste en integrar tecnología descentralizada dentro de los juegos para permitir que los usuarios posean realmente sus activos: personajes, objetos, terrenos, skins o monedas del juego.
Tradicionalmente, todos los elementos que obtenías en un videojuego —por ejemplo, una espada legendaria o un traje exclusivo— eran propiedad de la empresa desarrolladora. Si cerraban el servidor, lo perdías todo.
Con blockchain, esos activos se representan como NFTs, de modo que cada jugador puede comprar, vender o intercambiar libremente sus objetos dentro o fuera del juego.
👉 Si aún no tienes claro cómo funcionan los NFTs, puedes leer NFTs: qué son, cómo funcionan y por qué generan tanto interés, donde explicamos en detalle esta tecnología.

💰 Jugar para ganar: el modelo Play-to-Earn
Uno de los conceptos más revolucionarios que ha traído este cambio es el Play-to-Earn (P2E), o “jugar para ganar”.
En este modelo, los jugadores pueden obtener recompensas económicas reales (en criptomonedas o NFTs) por su participación en el juego.
Ejemplos como Axie Infinity o The Sandbox mostraron que los videojuegos pueden convertirse en ecosistemas económicos autosostenibles, donde los usuarios no solo se divierten, sino que también generan ingresos.
En estos mundos, los jugadores pueden:
- Vender sus activos NFT en mercados secundarios.
- Alquilar terrenos o personajes virtuales.
- Participar en gobernanzas descentralizadas (DAOs).
💡 Si te interesa cómo funcionan las DAOs y su papel dentro de estos ecosistemas, te recomendamos leer DAOs: organizaciones descentralizadas que están reescribiendo las reglas.
🌐 ¿Qué es el metaverso y por qué todos hablan de él?
El metaverso es un entorno digital inmersivo donde las personas pueden interactuar, trabajar, jugar, comprar o socializar a través de avatares.
Aunque el término se hizo popular gracias a Meta (Facebook), el concepto es mucho más amplio y descentralizado.
En el contexto blockchain, el metaverso se construye sobre redes abiertas donde los usuarios controlan sus activos digitales, y las transacciones (como comprar un terreno o un NFT) quedan registradas de forma transparente en la blockchain.
Ejemplos destacados son:
- Decentraland: un mundo virtual donde los usuarios compran parcelas NFT (LANDs) para construir y monetizar experiencias.
- The Sandbox: combina gaming, NFTs y metaverso en un ecosistema donde los creadores diseñan sus propios juegos y mundos virtuales.
- Otherside (de Yuga Labs): el metaverso conectado al universo de los populares NFTs Bored Ape Yacht Club.
🪙 La economía del metaverso: criptomonedas y activos digitales
Cada uno de estos mundos tiene su propia economía interna, sustentada por criptomonedas nativas.
Por ejemplo:
- Decentraland usa MANA.
- The Sandbox utiliza SAND.
- Axie Infinity emplea AXS y SLP.
Estas monedas sirven para comprar terrenos, objetos o participar en votaciones de gobernanza.
Además, pueden intercambiarse en exchanges tradicionales, como explicamos en la guía Guía completa de Exchanges de Criptomonedas: cómo elegir, usar y operar.
Este modelo económico está estrechamente vinculado con el concepto de Finanzas Descentralizadas (DeFi), ya que muchos proyectos de gaming permiten hacer staking o generar rendimientos pasivos dentro del juego.
Para entender mejor este fenómeno, puedes leer DeFi: qué es y cómo las Finanzas Descentralizadas están cambiando el sistema.

🧠 Más allá del entretenimiento: nuevas oportunidades
El impacto de blockchain en el entretenimiento va mucho más allá de los videojuegos.
Grandes marcas, artistas y empresas de eventos están comenzando a explorar el metaverso como un nuevo canal de interacción con sus comunidades.
Algunos ejemplos:
- Conciertos virtuales en los que los fans asisten con sus avatares y compran merchandising digital.
- Experiencias de moda con prendas NFT que también existen en el mundo físico.
- Educación inmersiva, donde los estudiantes aprenden en entornos 3D gamificados.
Incluso se están desarrollando modelos de propiedad compartida, donde varios usuarios pueden invertir en activos del metaverso de forma conjunta.
⚠️ Retos y desafíos del sector
Aunque el potencial es enorme, el blockchain gaming y el metaverso aún enfrentan importantes desafíos:
- Escalabilidad: las blockchains deben procesar millones de transacciones sin congestión.
- Regulación: las autoridades aún no han definido un marco claro sobre los activos virtuales.
- Especulación: muchos proyectos atraen inversores buscando beneficios rápidos, sin valor real detrás.
- Accesibilidad: la entrada aún requiere conocimientos técnicos y ciertas barreras de coste.
Si quieres comprender cómo se está regulando este ecosistema, te recomendamos leer Regulación de las criptomonedas en la Unión Europea (MiCA 2025).
🚀 El futuro del entretenimiento digital
La combinación de blockchain, NFTs y metaverso está abriendo un nuevo capítulo en la historia del entretenimiento digital.
En este futuro, los jugadores no solo jugarán: poseerán una parte del juego.
Los creadores no dependerán de grandes corporaciones, sino que monetizarán directamente su trabajo.
Y las comunidades serán copropietarias de los mundos virtuales que habitan.
Este cambio de paradigma está alineado con la visión de una Web3 más abierta y participativa, donde los usuarios tienen el control de sus datos, sus activos y sus identidades digitales.
Puedes ampliar esta idea en Qué es Web3 y por qué cambiará Internet tal como lo conocemos.
✨ Conclusión
El metaverso y los videojuegos basados en blockchain no son una moda pasajera: son el comienzo de un nuevo modelo económico digital.
Un espacio donde la creatividad, la tecnología y la descentralización se unen para redefinir cómo nos divertimos, interactuamos y generamos valor.
Aunque todavía hay retos por superar, el potencial de esta revolución es inmenso.
Los próximos años serán decisivos para ver qué proyectos logran consolidarse y qué nuevas oportunidades surgen en este nuevo universo virtual.
💬 ¿Te gustaría jugar o invertir en el metaverso?
Cuéntanos en los comentarios qué proyecto te parece más prometedor y si crees que el futuro del gaming será realmente descentralizado.
El contenido de Blockchain desde Cero es exclusivamente educativo y divulgativo. No constituye en ningún caso asesoramiento financiero, fiscal, legal ni recomendaciones de inversión. Antes de tomar decisiones de inversión, consulta siempre con un profesional acreditado.
Por Miguel U. Santos — Editor en Blockchain desde Cero
Este artículo ha sido revisado por el equipo editorial y elaborado con apoyo de herramientas de IA y revisión humana para garantizar precisión, claridad y valor educativo.
Miguel U. Santos (MiliUX) es editor y divulgador en Blockchain desde Cero.
Apasionado por la innovación, la educación y la tecnología, su misión es explicar el universo Blockchain y Web3 de forma clara, práctica y accesible para todos.
